Iglesia de San Antonio de Cañar.
No existe en los archivos parroquiales historia alguna, lo que han escrito algunos párrocos anteriores y lo que realizo ahora es en base de los libros parroquiales de bautismo, matrimonios y de algunos escritos en base a consulta.
Tomando en cuenta únicamente los Libros Parroquiales, existen actas del 9 de febrero de 1687. La parroquia está dedicada a San Antonio de Padua, hoy San Antonio de Hatun Cañar.
Consta como primer Párroco el Dr. Mathías de San Martín siendo sustituido en abril 5 de 1693 por el maestro Sebastián de la Parra.
VISITAS CANÓNICAS
La primera visita canónica de un Obispo, se tuvo el 23 de mayo de 1706, por el Obispo de Quito, Dr. Diego Ladrón de Guevara. Luego llegó 14 años después, el también Obispo de Quito, Dr. Luis Francisco Romero. Y así se visitó esta parroquia desde Quito los años 1727, 1751, 1755 y 1779.
En 1779 se erige canónicamente la Diócesis de Cuenca y es su primero Obispo Dr. José Carrión y Martín quien el 19 de febrero de 1790 visita Cañar. Luego de esta vista, pasarán algunos años, hasta la visita de Mons. Serrano pocos años antes de crearse la Diócesis de Azogues. El tema constante de toda visita es “la predicación de la doctrina cristiana” y la evangelización a los pueblos autóctonos. Se destaca también la presencia del P. Armando Fajardo quien desde el 19 de diciembre de 1908 hasta 1916, trabaja en Cañar como coadjutor, cuyo proceso de Beatificación se ha incoado en la Diócesis de Azogues en 1992. No se tiene información alguna sobre él, la información la adquirimos por las firmas en los documentos parroquiales.
LOS RELIGIOSOS EN LA PARROQUIA
Por la parroquia de Cañar han pasado varios religiosos, entre ellos: Agustinos, Dominicos, Franciscanos, Mercedarios. Todos colaboran con el párroco en las actividades de evangelización.
En el año 1834 llegan las Religiosas Dominicas de la Inmaculada, y se hacen cargo de la Escuela “Santa Rosa”, que aún funciona en nuestra parroquia.
En 1964 apoyados por el párroco de Cañar el P. Ángel M. Iglesias, llegan los PP. Escolapios que se encargan de la Escuela Parroquial y fundan en 1970 el Colegio Agronómico San José de Calasanz.
Esta comunidad de PP. Escolapios, se hace cargo de la Parroquia en julio de 1981, por encargo del Obispo Raúl Vela Chiriboga.
MOVIMIENTOS APOSTÓLICOS EN LA PARROQUIA
Como no hay libro de crónica se carece de información sobre actividades pastorales. Desde 1719 existe la COFRADÍA del Santísimo Sacramento, se destaca esta porque pusieron la base para que Cañar sea un pueblo EUCARÍSTICO.
El 24 de junio de 1958 en la Colina de San Antonio y su parroquia se documentan las “apariciones del Señor”, apariciones que han sido sometidas a juicio eclesiástico aprobatorio, por parte de la Curia de Cuenca, a la que pertenecía Cañar en aquel entonces.
La parroquia de San Antonio cuenta para su labor pastoral con la ayuda de distintos movimientos eclesiales y cofradías entre las que podemos enumerar: Devotos y Priostes del Santísimo Sacramento, Adoradores de los Jueves Eucarísticos, Coros de la Virgen María, Movimiento Calasanz, Grupos de oración, Priostes de San Antonio, Priostes de Semana Santa, Grupos de oración del Mes de Mayo, Priostes del Corpus Christi.
En Cuanto a la Pastoral, se intenta continuar con el Plan de Pastoral Diocesano, aplicando a la realidad parroquial, insistiendo en las áreas de Bíblia, Catequesis, Misiones, Culturas, Salud, etc.
En 1990 llegan las Religiosas Calasancias que ayudan en la parroquia en catequesis, y en la Escuela Martínez Andrade.
JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA
Actualmente los barrios con capillas en el centro urbano son: La iglesia de San Clemente, La iglesia de la colina de San Antonio, la capilla del Divino Niño de Tiopamba, la capilla del Cristo del Consuelo de Nar, la capilla del Hospital (es del hospital), la capilla del asilo de ancianos (se encuentra dentro del asilo), la iglesia de Santa Rosa (administrada por las religiosas dominicanas), la capilla de la Virgen de Guadalupe y la capilla de Chaglabaán. Las comunidades con capillas son: San Andrés de Zhuya; San Andrés de Malal; Virgen de Guadalupe de Gaza; Santo Domingo de Chuchucán; Santa María; Virgen de la Nube de Lodón; Sagrado Corazón de Jesús en Yanachupilla;Virgen de la Nube de Jirincay; San Antonio de Junducuchu; San Nicolás de Quilloac; San Rafael de Quilloac; Virgen de Guadalupe de Yuracasha; San Josè de la Posta; San Pedro de Tretón, Virgen de la Nube de Lluillán (esta comunidad pertenece a Chorocopte, se pidió de palabra que se atienda desde la parroquia de Cañar); Virgen de la Inmaculada de Quinuapata. Las comunidades sin capilla son: Curiurco; Hierbabuena; El Solitario; Narrío; San Marcos de Quilloac; La posta; Zhizho; Cuchucún; Correuco; Virgen de la Nube de Correuco. Capellanías: Colegio Católico. El Hospital, el Asilo de Ancianos, la Cárcel.
Patrono
San Antonio
Párroco:: |
![]() |